jueves, 19 de junio de 2025

SAN PEDRO MANRIQUE - BEA (7+7k 350+)

 

Las ruinas de Bea, el pueblo que conocimos gracias al artículo EL MERODEADOR de José Angel González Sainz, en la foto del satélite de Google

aparcamos a la entrada del camino; ida y vuelta por el mismo recorrido

café previo en el bar de la plaza de San Pedro Manrique

Dejamos la furgo bajo la ermita de la Virgen de la Peña y su famoso recinto del paso del  fuego

la depuradora de aguas de San Pedro da malos olores al inicio del camino, ay

enseguida se olvidan, y más con la cháchara que llevamos estos días...

como iban muy tranquilos dándole a la lengua y yo sabía que el calor iba a apretar luego, me puse en cabeza a tirar un poco

pero enseguida les dejé pasar porque no paraba de ver fotos bonitas con ellos de protagonistas

un puente y un posible molino al otro lado de río

el sendero junto a una pared rocosa

subida a un balcón que creo que lo llaman de Pilatos

o eso creo que pone en ese cartel que leí de refilón llegando al paso

vista desde el balcón río abajo con el sendero en media ladera

pasamos varios tramos de sendero muy sucios de matas y hierbajos que nos dejaron las piernas y brazos como un ecce homo (¡sobre todo a Rosalía!)

al final nos encontramos con el río

vienen luego un par de tramos agradables por los pinares de repoblación

y volvemos a subir a un tramo rocoso...

desde el que se ve una especie de "mesa" a la que habrá que dar la vuelta por la izquierda antes de bajar a Bea
 
antes de llegar a esa "mesa" vemos las ruinas de unas casas entre el sendero y el río

en esta foto se aprecia mejor la "mesa" que digo yo

bajando junto a un arroyo en busca del río

último tramo del sendero esperando que aparezca Bea

allí se ven ya las casas de la parte de arriba del pueblo

cruzamos el Linares por el magnífico puente que puso fin a las aventuras de pasar el río con unas botas de goma  (que aún están allí) o con una tirolina que, según algún relato, se solía quedar parada a mitad del río... (jjj)

entrada triunfal en Bea

la iglesia envuelta en zarzas

almuerzo en el banco de una casa a medio arreglar

iniciamos el regreso; ya se ve lo sucio que está el sendero entre el pueblo y el río

subiendo hacia la "mesa"

por el arroyo que baja de la "mesa"

en el paso del arroyo, Greta se refresca y repone fuerzas

en el lomo de la "mesa" que dejamos ahí justo a la izquierda

paso delante y hago esta foto a los compas cuando salen junto al roquedo

en los pasos junto al río, Greta vuelve a meterse al agua... 

¡qué envidia! ¡....con la que está cayendo!

el puente de este arroyo se nos había pasado desapercibido a la subida

en el largo tramo de la subida al balcón de Pilatos apretamos el paso para no cogernos una insolación

pasando por el "balcón"

última foto al convulso movimiento de roquedos al otro lado del río

maravilla de sendero bajando del balcón

en los últimos tramos sucios junto a las rocas

y llegando al punto de salida con la ermita en lo alto

dentro de cuatro días, ahí arriba habrá masas de gente; en el sendero solo nos hemos cruzado hoy a un tipo con una carreterilla cerca del pueblo


los 20,6ºC eran en el momento de la salida; en la llegada, hacían 32ºC y un sol de justicia

Sobre Bea pueden consultarse dos entradas del blog de Cándido Heras una aparece directamente dando a este enlace y la otra está en la columna derecha de su blog.

martes, 3 de junio de 2025

LA FORADADA DEL MONTSIA (12k 575+)

 



aparcamiento en la zona de picnic; vuelta en SAR

Es lógico que no dejen subir hasta el parking de arriba en días de mucha afluencia, pero cuando llegamos nosotros al parking de abajo solo había un coche... grrrr

no es por no andar, que es a lo que vamos, sino por no hacerlo por asfalto...; en todo caso son dos kms entre uno y otro parking, que si los haces a primera hora de la mañana, aún caminas por la sombra y disfrutas de las vistas de las estribaciones del Montsiá con los primeros rayos de sol

paramos varias veces a ver la prominencia de la Foradada

y hacerle una foto con zoom

pasado el segundo parking, solo accesible a vehículos "autorizados" (?), entramos en el sendero con la grata sorpresa de encontrarnos con una vegetación apretada y con sombra

bosque mediterráneo y rincones umbríos muy bonitos

disfrutando de ese magnífico ambiente...

llegamos a la fuente de Burgar donde hay que escoger el sentido de la circular a la cima

el track que me había descargado lo hacía en SCAR pero Fernando Romeu, nuestro guía en la zona, nos aconsejó hacerlo en SAR para disfrutar de las magníficas vistas del Delta del Ebro y porque, como el sendero de la izquierda es algo más duro que el de la derecha, mejor hacerlo en subida que en bajada. Y eso hicimos.

el sendero se puso más áspero pero el ambiente seguía siendo inmejorable

en cuanto subimos el primer tramo apareció el Delta del Ebro detrás de ese pequeño cordal

y San Carlos de la Rápita con su gran puerto y la bahía de los Alfaques

el bosque desapareció y dio paso al monte bajo

según se sube va mejorando la perspectiva del delta

la cima hay que ganarla atravesando toda ese manto de boj

aquel cartelito decía que ya solo quedaban 10 minutos

Rosalía seguro que lo hizo en menos, y en cuanto llegó a la ventana se asomó corriendo a ver si se caía...

la castigué por intrépida con un rápido descenso por el itinerario "más suave"

hasta que dimos con las ruinas de una aldea (Mas de Mata Rodona) donde almorzamos

las cervezas aún estaban fresquitas

entre las ruinas de la aldea había unos chicos trabajando (!), quizás limpiando un poco aquello


el descenso hasta la fuente es otro lugar magnífico, con unas turbulencias de pedruscos en el arroyo dignas de montañas mucho más grandes

Algún coche más había en el parking de abajo, pero todos hubiéramos cabido en el de arriba sin problema (grrr): en este país las normas siempre se hacen a lo bruto.